top of page
EDUCACIÓN DE DISEÑO DE ECOALDEAS La Aldea de los Vínculos Vivos
photo_2024-03-19_20-11-24.jpg
¿Por qué el mundo necesita Diseñadores de Sostenibilidad?

El planeta enfrenta crisis profundas: desigualdad, cambio climático y pérdida de biodiversidad.
Necesitamos nuevas formas de habitar la Tierra.
El EDE Inla Kesh 2026, en alianza con Gaia Education, te dará las herramientas para transformar lo degenerativo en regenerativo y crear comunidades prósperas y resilientes en el marco que nos da Gaia.

Del 15 de junio al 15 de julio de 2026,

 

Ya en 2018 realizamos un EDE en este mismo lugar . Ahora regresamos con más fuerza, poniendo el corazón en la dimensión social, sumando herramientas de Despierta Tu Vida y la Tecnología del Torus, para hacer más fluidos y conscientes nuestros modos de convivir.

Más allá de “llenar una maleta de herramientas valiosas”, este EDE nos invita a integrarlas en cada interacción cotidiana. Se trata de dar un paso hacia una responsabilidad radical: no solo con nuestra vida interior, sino también con lo que ocurre —o no ocurre— en nuestras relaciones, y por lo tanto, en la comunidad que habitamos. Es un viaje a un lugar de mayor consciencia colectiva, donde diseñar comunidades resilientes y vínculos auténticos se convierte en práctica viva.

El entrenamiento será en español, guiado por un equipo de facilitadores de México, y pensado como una experiencia inmersiva de aprendizaje y transformación.

Si buscas una formación que una lo práctico con lo humano, lo personal con lo colectivo, y lo visible con lo sutil, este EDE puede ser para ti.

El EDE se vive en cuatro dimensiones —Social, Ecológica, Económica y Visión del Mundo— con una duración de 5 días cada una. A través de estudios de caso y experiencias prácticas, aprenderás métodos para diseñar comunidades regenerativas: colaborar en equipos, usar recursos con eficiencia, distribuir la riqueza de forma justa y transformar residuos en oportunidades, generando vitalidad a nivel local y regional.

tobinmeyers_Mexico_6412.jpg

Dimensión Social

El objetivo es brindarte herramientas teóricas y prácticas para comprender el verdadero significado de la equidad social, la inclusión y la justicia, así como la importancia del compromiso personal y la acción colaborativa que permitan una transición colectiva hacia sistemas sociales resilientes, regenerativos y prósperos.

En este viaje a través de la Dimensión Social del Diseño para la Sostenibilidad y la Regeneración, redescubrirás la importancia de la cohesión y la colaboración sobre la competencia; pero también volverás a conectarte con la belleza, la naturaleza compasiva y el poder innato de los seres humanos para co-diseñar los cambios que desean ver en sus comunidades y biorregiones.

Aquí reconocemos, además, que no basta con lo visible: necesitamos trabajar también con el mundo sutil y con el lenguaje que utilizamos, pues cada palabra es semilla de realidades. El modo en que hablamos y nombramos puede abrir futuros o cerrarlos; y aprender a usar el lenguaje como herramienta regenerativa es una de las claves más subestimadas —y más poderosas— de este camino.

 

En la dimensión Diseño Social abordaremos las siguientes cuestiones:

  • ¿Cuál es la visión que ayudará a que los proyectos sean coherentes e inspiradores?

  • ¿Cómo se tomarán las decisiones y se resolverán los conflictos?

  • ¿Cómo caminaremos esa delicada línea entre ser un individuo y hacer crecer nuestro empoderamiento personal, mientras somos parte de un esfuerzo colectivo?

  • ¿Cómo celebraremos nuestra diversidad de una manera justa e inclusiva cuando seamos desafiados por nuestras diferencias?

  • ¿Qué haremos para reconectarnos con la fuente creativa en la red de la vida y aportar un sentido artístico y de belleza a todo lo que hacemos?

  • ¿Cómo llegará nuestro grupo, organización, proyecto o comunidad a otras comunidades locales y biorregionales, para construir puentes y facilitar el aprendizaje mutuo y una colaboración más eficaz hacia objetivos compartidos?

 

En la dimensión Diseño Social aprenderás:

  • A crear una visión común para un proyecto colectivo.

  • A mejorar tus habilidades de comunicación y a comunicarte de una manera más compasiva.

  • A usar la tecnología del torus (herramienta post sociocracia) para tomar decisiones que todos no solo puedan aceptar sino apoyar.

  • A navegar por el conflicto y aceptar la diversidad: de ideas, creencias, roles, etc.

  • A mapear la red de conexiones necesarias para tus proyectos

En esta experiencia vamos a 

  • Navegar en todas las edades y culturas.

  • Dar herramientas para restaurar equilibrio.

  • Responder a los desafíos interconectados.

  • Compartir prácticas comunitarias y sabiduría.

  • Celebrar comunidades intencionales y modos alternativos.

  • Regenerar ecosistemas en armonía con la naturaleza.

  • Distribuir la riqueza con justicia.

  • Fomentar pensamiento sistémico y soluciones holísticas.

  • Cuidar la vida de las generaciones futuras.

  • Crear comunidades de cambio activas.

EDE 2019.png

Visión del Mundo

La dimensión Visión del Mundo te invita a despertar la consciencia de que son nuestra propia cosmovisión y sistema de valores los que determinan lo que percibimos como “necesidades” y te informa sobre cómo cada uno de nosotros puede diseñar soluciones sostenibles en cualquier tipo de circunstancia.

La intención es percibir el cambio global que acontece cuando transitamos desde “mi sistema de valores es el sistema de valores” a “mi sistema de valores es uno más entre otros”. Este es el primer paso imprescindible hacia la construcción de conversaciones distribuidas entre cosmovisiones diferentes. De ello depende, todo el tiempo, la transición local, regional y global hacia una sostenibilidad real y el desarrollo de culturas regenerativas.


 

Después de completar la dimensión Visión del Mundo podrás:

  • Resumir las principales características de la cosmovisión dominante y explicar cómo su difusión estuvo estrechamente ligada al desarrollo de la ciencia occidental con su enfoque en lo cuantificable, mensurable y predecible.

  • Explicar cómo durante el último siglo, primero la física, luego la teoría del caos y la complejidad y, más recientemente, la ciencia y la biología de los sistemas terrestres han revelado una realidad compleja fundamentalmente impredecible en la que participamos e intervenimos perpetuamente.

  • Nombrar una serie de prácticas que han sido utilizadas por agentes de cambio efectivos para reconectarse con el mundo natural y ganar fuerza y ​​conocimiento de actividades como la meditación, el consejo, los ayunos de visión y / o el tiempo a solas en la naturaleza.

  • Estructurar un proceso de participación entre varias partes, de una manera integradora, en un entendimiento de sistemas completos compartidos, para cualquier proyecto colaborativo en el que trabajes.

  • Diseñar sistemas integrales desde la salutogénesis, enfocar "la salud" como un marco integrador que contribuya a fomentar el bienestar sistémico y la resiliencia a escala local, regional y global.

 

En la dimensión de Visión del Mundo aprenderás:

  • A seleccionar y crearte una práctica espiritual regular (meditación, oración, etc.)

  • A observar y tomar consciencia de cómo las visiones del mundo impregnan el diseño y las decisiones que tomamos. 

  • A crear una conexión profunda con la naturaleza a través de la experiencia personal.

  • A crear rituales para los momentos más significativos de tus proyectos.

  • A desarrollar un estilo de vida saludable: alimentación, cuerpo, cuidados, amigos, familia, relación con el trabajo.

Dimensión Ecológica

Los diseñadores ecológicos se aseguran de que las funciones naturales que sustentan la vida no solo se conserven sino que se regeneren siempre que sea posible. Trabajan con la naturaleza y la imitan, en lugar de forzarla. Entienden que el diseño de asentamientos sostenibles es la creación de "sistemas vivos" predominantemente autosuficientes y autoregenerativos que pueden sustentar una vida comunitaria próspera para todos sus habitantes (humanos y no humanos). Saben que las preocupaciones ecológicas son fundamentales para el diseño y desarrollo de ecoaldeas y comunidades sostenibles, al tiempo que reconocen que tales iniciativas deben colaborar regional y globalmente para mejorar todo el sistema para toda la humanidad y la comunidad de vida en general.

 

En la dimensión Ecológica abordarás las siguientes preguntas:

  • ¿Por qué el impacto actual de la humanidad en el sistema de soporte vital del planeta es degenerativo y cómo podemos cambiar esto a través de enfoques de diseño de sistemas completos?

  • ¿Cómo podemos co-crear soluciones elegantes cuidadosamente adaptadas a la singularidad biocultural del lugar?

  • ¿En qué consiste la gran diversidad de tecnologías de recolección, manejo y tratamiento ecológico del agua que pueden ayudarnos en el diseño de sistemas de administración de cuencas?

  • ¿Cómo podemos utilizar lo mejor de la permacultura, la agricultura regenerativa, la agrosilvicultura y la regeneración de ecosistemas para co-crear sistemas alimentarios regionales prósperos?

  • ¿Qué tecnologías de generación de energía renovable, eficiencia energética y transporte pueden ayudarnos a crear soluciones energéticas con cero emisiones de carbono al tiempo que aumentan la resiliencia de la comunidad y fortalecen las economías regionales?

  • ¿Qué rango de métodos de construcción ecológica son apropiados para qué tipo de condiciones locales y cómo pueden apoyar el desarrollo regenerativo a escala local y regional?

 

En la dimensión Ecológica aprenderás:

  • A crear un diseño de sistemas completos de tus proyectos utilizando principios de permacultura.

  • A utilizar mapas base y otras técnicas de diseño.

  • A calcular tu huella de carbono y diseñar tu vida para que sea neutra en carbono.

  • A diseñar un sistema de agua completo para tus proyectos.

  • A aplicar los principios de la construcción ecológica en tus proyectos.

Dimensión Económica

El sistema económico dominante, capitalista, degenerativo y paternalista, ya no es sostenible, pero pocos conocen las alternativas. Nuestro objetivo es brindarte una mejor comprensión de esas alternativas y el verdadero significado de la economía y la riqueza. Los participantes aprenderán sobre los sistemas y herramientas existentes que son útiles y explorarán cómo rediseñar aquellos que han demostrado ser disfuncionales, basándose en alternativas ya probadas.

 

En la dimensión Económica abordarás las siguientes cuestiones:

  • ¿Cuáles son las causas fundamentales y los fallos de diseño de nuestros actuales sistemas económicos y monetarios disfuncionales?

  • ¿Cómo podemos emprender acciones locales, regionales y globales para cambiar la economía global hacia la sostenibilidad y la regeneración?

  • ¿Qué tipo de sistemas monetarios complementarios, bancos comunitarios y vehículos de inversión local pueden ayudarnos a fortalecer las economías locales y regionales en la colaboración global?

  • ¿Por qué el indicador Producto Bruto Interno (PBI ó PIB) no es una medida adecuada de la riqueza y el bienestar colectivos y qué indicadores alternativos de mayor coherencia existen?

  • ¿Qué métodos y modelos están surgiendo actualmente en el campo de la nueva economía y la economía colaborativa para apoyar el consumo colaborativo y la colaboración entre pares?

  • ¿Cómo podemos aprender de experiencias exitosas para revitalizar las economías locales y promover la innovación social y el espíritu empresarial?

  • ¿Qué consideraciones legales y financieras son importantes para la creación de empresas regenerativas exitosas y modelos comerciales sostenibles?

 

En la dimensión económica aprenderás:

  • A evaluar el impacto de la economía global en tus proyectos.

  • A descubrir oportunidades económicas en tus proyectos y desarrollarlas dentro de la empresa social.

  • A crear monedas alternativas a las FIAT.

  • A crear un plan de negocios para tus proyectos.

  • A encontrar oportunidades financieras éticas para tus oportunidades.

Taller de Diseño

El objetivo del Taller de Diseño es poner en práctica los principios de Diseño para la Sostenibilidad y la Regeneración de Gaia Education aprendidos. Serás parte de un equipo de diseño que implemente un caso práctico real  para experimentar e integrar la relación entre la sostenibilidad personal, social, ecológica y económica.

bottom of page